INFORMACIÓN SOBRE INMUNIDAD Y NUTRICIÓN EN LA TERCERA EDAD

CAPITULO III:

MINERALES IMPRESCINDIBLES

Cap.III minerales esenciales

EL ZINC 

Es un cofactor para la acción de diversas enzimas y su deficiencia afecta al sistema inmunitario. Se encuentra sobre todo en el pescado, la yema de huevo, las ostras y las carnes. Dentro de los vegetales, son ricos en zinc el germen de trigo, las semillas de sésamo y calabaza, los cereales integrales y las legumbres.

EL SELENIO 

Interviene en el mantenimiento de la estructura de las células inmunitarias estabilizando sus membranas, forma parte de enzimas que participan en la activación de determinadas células inmunocompetentes y participa en el proceso de liberación de numerosos factores implicados en la respuesta defensiva. Es probablemente el oligoelemento más influyente en la función inmune. Se encuentra en los cereales integrales, carnes y pescados.

EL HIERRO 

Ejerce diversos efectos sobre el sistema inmunitario. Su déficit se asocia a una disminución de la capacidad bactericida de los neutrófilos. También afecta a la síntesis de proteínas y algunas de ellas son fundamentales en la respuesta defensiva.

El exceso de hierro incrementa el poder patógeno o lesivo de los gérmenes, lo que eleva el riesgo de infecciones y disminuye el número de linfocitos T y la actividad de otras células citotóxicas.

Lo podemos encontrar en:

Frutos secos: anacardos, nueces, avellanas, pistachos, almendras tostadas.

Sésamo, semillas de calabaza y quinua.

Verduras de hoja verde: berros, acelgas, espinacas…

Legumbres: garbanzos, lentejas, soja, guisantes, frijoles, germinado de lenteja.

Productos integrales: trigo, pan, arroz, pan de avena, amaranto teff…

Alga espirulina.

EL COBRE 

El déficit de cobre, que no suele ser muy usual, puede conllevar también alteraciones en los linfocitos, en la producción de anticuerpos y en la eficacia de los mecanismos de destrucción de microorganismos. Lo podemos encontrar en:

Legumbres: lentejas, garbanzos, judías, etcétera.

Alimentos integrales y cereales.

Frutos secos.

Hígado, vísceras.

Ciruelas y pasas.

Hígado, vísceras. 

PLANTAS Y COMPLEMENTOS NUTRICIONALES

 Cap III. Plantas y complementos

Los metabolitos de las plantas pueden aportar compuestos inmunomoduladores, lo que constituye la base para los tratamientos con fitoterapia. Por ejemplo, la Uncaria Tomentosa, planta originaria de la Amazonia peruana conocida como uña de gato, en cuya corteza se ha encontrado presencia de alcaloides a los que se atribuye la capacidad de aumentar la fagocitosis. Se han estudiado también sus propiedades antitumorales y antiinflamatorias.

Los compuestos fenólicos pueden actuar como antioxidantes e inmunomoduladores, propiedad que presentan los flavonoides. Plantas inmunomoduladoras son la equinácea, el ajo, la rodiola, la espirulina, el astrágalo y el arándano.

Dieta Equilibrada, variada y estilo de vida saludable

El secreto para mantener tu estado de salud y estar en buena forma es llevar una dieta equilibrada, variada y un estilo de vida saludable. La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita para llevar a cabo sus funciones vitales.

Por lo tanto, deben consumirse diariamente y en cantidad suficiente los diferentes grupos de alimentos que aportan los elementos necesarios para llevar a cabo todos los procesos fisiológicos del organismo.

Estos grupos de alimentos se representan agrupados en una pirámide que simboliza las proporciones que se recomienda consumir de cada grupo. Si una alimentación es variada y equilibrada, bastará para obtener todos los nutrientes y complementos alimenticios necesarios.

En algunos casos y básicamente en la tercera edad se puede complementar la dieta con complementos alimenticios

Los complementos alimenticios se presentan con la finalidad de complementar la ingesta de tales nutrientes en la dieta normal. Se trata de fuentes concentradas de nutrientes u otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico que se comercializan en forma dosificada, es decir, cápsulas, tabletas, píldoras, ampollas de líquido, viales, botellas con cuentagotas o dosificador y otras formas similares que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias.

Mucho más que vitaminas y minerales

Sabías que existen una amplia gama de nutrientes y otros elementos que pueden estar presentes en los complementos alimenticios incluyendo, entre otros, vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra, diversas plantas y extractos de hierbas, ya sea por separado o combinándolos.

En el mercado existen muchos tipos de complementos alimenticios, los cuales se encuentran bajo la normativa y estándares dictados por la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (European Food Safety Authority, EFSA). Los fabricantes se rigen por esta legislación y eligen los tipos y las cantidades de vitaminas, minerales y demás ingredientes que incluyen en sus productos, intentando aproximarse a las recomendaciones generales dadas para la población. Es muy importante una buena información al consumidor.

Las cantidades recomendadas de nutrientes que deben consumir las personas varían según la edad y el sexo y se conocen como cantidades diarias recomendadas (CDR) o ingestas de referencia (IR). Las cantidades recomendadas de vitaminas y minerales se representan actualmente mediante los valores de referencia de nutrientes (VRN), que son diferentes para cada uno de ellos.

Para facilitar la información al consumidor, el etiquetado de los complementos alimenticios muestra el porcentaje de estos valores, de acuerdo a la cantidad que contiene la dosis o porción sugerida para cada producto. Este etiquetado también muestra el modo de empleo en el que aparece la cantidad de producto que el fabricante recomienda consumir y las condiciones en las que debe mantenerse el producto para que mantenga sus propiedades óptimas.

En este contexto de información al consumidor, dependiendo de la composición del producto, es posible que aparezcan en el etiquetado y/o en la publicidad, una o más declaraciones nutricionales que indican que el complemento alimenticio o alguno de sus componentes posee unas características específicas.

?????????

Declaraciones Nutricionales

Así, las declaraciones nutricionales pueden indicar que un producto proporciona o contiene algún nutriente o que carece o contiene poca cantidad de otro. Por ejemplo, se pueden encontrar declaraciones nutricionales como bajo valor energético, rico en fibra, sin sal, etc.

En general, los complementos alimenticios que contienen las cantidades recomendadas de nutrientes no interactúan con los medicamentos, pero es recomendable consultar a su médico si se encuentra bajo tratamiento o toma anticoagulantes.

En definitiva, los complementos alimenticios no pueden reemplazar la variedad de alimentos que son importantes para una dieta saludable. Una buena y exhaustiva información sobre el producto y sus componentes debe preceder al consumo de estos productos y así su elección será plenamente voluntaria.

Para ello, es recomendable consultar con un profesional sanitario, ya sea médico, dietista/nutricionista o farmacéutico que sabrá asesorarte profesionalmente.

Deje de tomarlos si observa efectos secundarios, y consulta a tu profesional sanitario.

Dr. Ramón Bordería Vidal. Colegiado 46/4612511